viernes, 30 de enero de 2009

Man at his worst # 12: Fallando a puerta vacía.

Hoy quiero dedicarle este Man at his worst a un buen amigo mío. Este amigo jugó anoche un partido importante, pero salió a defender y eso en el fútbol se paga. A todos nos ha pasado: nos plantamos firmes en la zaga defensiva y controlamos el balón en la media, pero arriba no sentenciamos y, como dijo don Alfredo di Estéfano, en el fútbol se gana marcando un gol más que el contrario. Habrá más jornadas, claro que sí, y a fuerza de insistir el esférico irá al fondo la red, pero anoche no quiso entrar. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con el fútbol, amigos. Estamos hablando de mujeres.

Os dejo con un vídeo en honor a este gran amigo y a todos los que alguna vez hemos fallado a puerta vacía.

'Furr', de Blitzen Trapper.

Canción de viernes para viajar de vuelta al instituto y decirle a Juno que es algo más que una amiga a tiempo completo.



Se llaman Blitzen Trapper y parecen jugar en la liga de The Shins o Fleet Foxes. Les seguiremos la pista.

jueves, 29 de enero de 2009

"Hay una delgada línea entre el Cielo y esto."

Sí, los barrios bajos de Baltimore son algo parecido al Infierno. Eso nos cuenta Bubbles, heroinómano, ratero, soplón de la poli y tal vez el personaje con más encanto de The Wire (Bajo escucha), la serie policíaca que me impide ver cualquier otra serie policíaca.

Negros listos que pasan droga, mucha droga, y saben mantener su barrio en silencio. Polis listos, polis tontos, polis buenos y malos pero polis al fin y al cabo, y les guste o no tendrán que limpiar la basura. Personajes sacados de las calles de Baltimore que apenas se transforman para la televisión. Ni actores de ensueño ni una cuidada puesta en escena. Por no haber, no hay ni banda sonora, más allá del estallido de un percutor, el hip-hop en el buga de un negrata o el folk irlandés de los bares donde los policías honestos acuden a beberse la realidad.

Bueno, sí. Sí hay música. Está 'Way down in the whole', el tema de Tom Waits que suena durante los créditos. En la primera temporada lo interpretan The Blind Boys of Alabama , pero la versión cambia con cada nueva tanda de episodios. Dale una escucha -nunca mejor dicho- y plantéate si no deberías dejar de ser el estudiante aplicado, el laborioso abogado o el esforzado becario en una facultad de ciencias para convertirte en un rey sobre una montaña de droga en las peores esquinas de Baltimore, Maryland.

'Way down in the whole', por The Blind Boys of Alabama.



'Way down in the whole', por Tom Waits.



'Way down in the whole', por The Neville Brothers.



'Way down in the whole', por DoMaJe.



'Way down in the whole', por Steve Earle.

miércoles, 28 de enero de 2009

Materia plástica del amor.

"No tuve la forma de ser el amante único o preferido de María, yo era uno de varios. A veces no tenía tiempo para mí; algunos días, una hora por la tarde; pocas veces, una noche entera. No quería tomar dinero de mí, pero regalos aceptaba con gusto. Y si le regalaba un nuevo portamonedas pequeño de piel roja, podía poner dentro también dos o tres monedas de oro. Por lo demás, a causa del bolsillito encarnado, se burló bien de mí. Era muy bonito, pero era una antigualla, pasado de moda. En estas cosas, de las cuales yo entendía y sabía hasta entonces menos que de cualquier lengua esquimal, aprendí mucho de María. Aprendí ante todo que estos pequeños juguetes, objetos de moda y de lujo, no sólo son bagatelas y una invención de ambiciosos fabricantes y comerciantes, sino justificados, bellos, variados, un pequeño o, mejor dicho, un gran mundo de cosas, que todas tienen la única finalidad de servir al amor, refinar los sentidos, animar el mundo muerto que nos rodea y dotarlo de un modo mágico de nuevos órganos amatorios, desde los polvos y el perfume hasta el zapato de baile, desde la hebilla del cinturón hasta el bolso de mano. Este bolso no era bolso, el portamonedas no era portamonedas, las flores no eran flores, el abanico no era abanico; todo era materia plástica del amor, de la magia, de la seducción; era mensajero, intermediario, arma y grito de combate".

Herman Hesse, El lobo estepario.

Leí este libro hace varios años, cuando estaba en primero de carrera y, como muchacho impresionable que era, creí haber descubierto América. Ya sabéis, niños: no debéis mezclar whisky con bebidas blancas, ni premios Nobel alemanes con clases de Sociología (don Ángel Basterra, qué tiempos).

Este párrafo me dio que pensar en su día. No, joder, no en marcas de preservativos ("materia plástica del amor"). Me refiero a lo que leíamos o nos hacían leer en clase -Baudrillard, Lipovetsky. Los fetiches, la mitología alrededor del producto, ese producto como puerta al mundo de fantasía dibujado en la publicidad. Añádele que la última frase del párrafo, "grito de combate", se traduce al gaélico como slaugh-gheun y esto deriva en la palabra slogan, y ya tienes a un estudiante de Publicidad creyendo que le han sido reveladas las Siete Virtudes Cardinales del Capitalismo de Consumo.

Trayendo al presente este fragmento de El lobo estepario, seguramente terminaríamos hablando de las Lovemarks de Kevin Roberts, de esa lealtad a las marcas más allá de la razón, del misterio, la sensualidad y la intimidad entre empresa y consumidor. ¿Y qué relación de pareja no queda unida irracionalmente a alguna marca, sea un restaurante, unas zapatillas o aquel LP de Radiohead que no era un cedé, sino materia plástica del amor?

Dime, ¿verdad que ahora estás pensando en alguna de esas marcas?

martes, 27 de enero de 2009

Aquí un amigo.

¿Cómo puede la gente perder el tiempo hablando del nuevo spot de Fallon para Cadbury cuando aquí tenemos joyas como ésta?



¿Una cutrez? ¿Una joya camp? ¿España cañí? ¿O un monumento a la amistad?

Este humilde blogger no tiene la respuesta.

+Vía Ziritione.

domingo, 25 de enero de 2009

A Santa Bárbara me encomiendo.

Después de un par de semanas sacándole el polvo a mi humilde book creativo y trabajando en un envío llamativo que remitir a agencias de publicidad de nuestra Piel de Toro, por fin el viernes estuvo listo y entregado en la oficina de correos.

El mensaje que lanzo a los directores creativos es más que simple: "Llámame cuando busques a alguien". De repente un redactor deja el equipo, un diseñador se queda sin pareja y la agencia, entre lamentos, tiene que empezar a buscar un sustituto. ¡Ay, sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando llueve! ¿Qué mejor que tener a mano un chubasquero?

Eso mismo les envío: un chubasquero para los días de lluvia, un candidato a cubrir el hueco que de pronto surja en la empresa. Más vale prevenir que acordarse de Santa Bárbara cuando llueva.

El chubasquero, debidamente plegado, lleva adherida una funda de plástico trasparente que contiene un cedé en su cubierta de cartón, cubierta que luce la imagen de la Santa en cuestión (versión cartoon). En el reverso de esta cubierta, un texto aporta algo de sentido al conjunto, todo con un tono muy desenfadado. El cedé incluye trabajos, piezas ficticias (truchos) y mi lustroso curriculum vitae.

En fin, en plena tormenta económica me encomiendo a la Divina Providencia, y si ponerle velas a Dios no resulta, le pondremos velas al Diablo.

Toda ayuda es poca.

sábado, 24 de enero de 2009

Saxofunny Sound Production Company.

Toda imagen tiene un sonido.




Se trata de una campaña de publicidad obra de la agencia brasileña DM9DDB para la productora de efectos de sonido Saxofunny. El vídeo promocional es tan sencillo como ingenioso:



+Vía Directdaily.

viernes, 23 de enero de 2009

Veet y adiós Bush.

A mí estas cosas me encantan:
Efectivamente y sí: lo que ves debajo de The Man es un anuncio de Veet, la conocida marca de productos para la depilación. Apareció el pasado miércoles en The Daily Telegraph, en Australia. ¿Dónde está el chiste? En el doble significado de la palabra "bush": en jerga también significa "vello púbico". Pero qué bien traído...

+Lo leí en The Cool Hunter y también en Pixel y Dixel y en el blog de Daniel.

jueves, 22 de enero de 2009

The Nominees.

Slumdog millionaire, de Danny Boyle.



El curioso caso de Benjamin Button, de David Fincher.



Mi nombre es Harvey Milk, de Gus Van Sant.



El desafío: Frost contra Nixon, de Ron Howard.



El lector, de Stephen Daldry.



Estas son las cinco mejores películas del año según Hollywood. Fuera se quedan Wall·E, El caballero oscuro o El intercambio, mejores sin duda que Harvey Milk. En fin, será una noche que promete, como decía ayer, pompa y boato, con Brangelina doblemente nominados, Kate Winslet probando suerte una vez más o Robert Downey Jr. redimido por interpretar a una parodia de favorito a los Oscars (un actor blanco que interpreta a un militar negro).

Inevitable señalar que hace exactamente un año comentábamos la muerte de Heath Ledger, actor que en 2008 se ha ganado el cariño de CSI gracias a I'm not there y El caballero oscuro. Pues bien, justo hoy hemos conocido su merecida nominación como mejor actor de reparto por su irreprochable Joker. Una amarga coincidencia.

PD. A veces juego a imaginar qué escena elegirán en la gala para resumir el trabajo del nominado, y en el caso de Ledger creo que será ésta.

Flashmob de T-Mobile.

El flashmob es una acción organizada en la que un gran número de personas se reune a una hora y en un lugar público previamente fijados, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de móviles o Internet y por lo general no tienen ningún fin más que el entretenimiento.

Por lo general, sí, pero no es el caso de la acción de guerrilla llevada a cabo por T-Mobile en Londres el pasado 15 de enero. La compañía telefónica abarrotó Liverpool Street Station con 350 bailarines que terminaron contagiando su ritmo a los viajeros. Diez cámaras captaron el momento, que al día siguiente fue emitido en prime time durante una pausa de Celebrity Big Brother.



Esta acción forma parte de la campaña Life's for sharing desarrollada por la agencia Saatchi & Saatchi London. Podéis ver más vídeos sobre su planificación y las reacciones que provocó en su canal de Youtube.

miércoles, 21 de enero de 2009

Gimme Hope, Obama!

Día 1 después de Obama.

Qué me gusta a mí una fecha histórica, oyes. Y todo lo que sea pompa y boato, como la gala de los Oscars, que no se diferencia mucho del acto de investidura de ayer -salvo que Jack Nicholson no estaba en las primeras filas, aunque mola mucho más que Jimmy Carter.

Si ya estáis hartos de ver las mismas imágenes del evento repetidas una y otra vez, echadle un vistazo al montaje en 3D que ha elaborado la CNN fundiendo, mediante software de Microsoft, las fotografías tomadas por el público asistente. Como dijo ayer el flamante presidente, "el mundo ha cambiado y nosotros debemos cambiar con él".

Pero yo hoy tengo el día salsero y prefiero cantar: "Gimme hope, Obama! Hope, Obama!"

martes, 20 de enero de 2009

La 2 estrena hoy 'W' de Oliver Stone.

CSI, servicios informativos:

Hoy martes 20 de enero a las 21:55 h, La 2 de TVE emite en primicia y en exclusiva W. de Oliver Stone, su sátira sobre el EX-presidente George W. Bush. Ante la incertidumbre de si se estrenaría o no en salas tras su discreta taquilla en Estados Unidos, El Ente se anota un tanto programándola en una fecha histórica. Es estupendo percibir en la televisión pública síntomas de cierto contacto con la realidad.

Devolvemos la conexión a los estudios centrales.


Actualización 21/01/09:

Oliver Stone no rueda películas sino parodias. Platoon era una parodia de las películas sobre Vietnam más cercana a Hot Shots 2 que a El Cazador. Así pues, W. es la parodia de una película sobre George W. Bush, pero al no pretender ser una comedia se queda en un ridículo punto intermedio. Aunque Josh Brolin está muy metido en su protagonista, tanto él como sus compañeros de reparto parecen "actores disfrazados de" (¡Esa Thandie Newton disfrazada de Condoleezza Rice se parece a Joaquín Reyes!). En cuanto la historia, las distintas etapas de la vida de Bush están bien narradas, la película tiene cierto ritmo, pero Stone tropieza echando mano de recursos muy manidos (las escenas oníricas o ese 'What a wonderful world' sonando durante la declaración de guerra). Lo peor de todo es que no nos descubre nada. Desde su pasado como alcohólico hasta los traumas con Bush Padre, pasando por su "accidente" con la galleta, cada pasaje de la película ha sido comentado hasta la saciedad en los informativos durante los últimos ocho años, dando la impresión que, en su labor de documentación, Oliver Stone no ha ido mucho más allá de Wikipedia y la revista El Jueves.

lunes, 19 de enero de 2009

Una vaca pariendo un tipo (con gafas).

Casi un millón y medio de visitas en YouTube. ¿A vosotros qué os parece?

Bye Bye Bush.

Dentro de aproximadamente tres horas, George Bush se sentará ante el tribunal de la Historia, ése que pone a cada cual en su sitio. Con más ganas de fiesta que de rencores, la gente de Shackleton ha montado su Bye Bye Bush Party, que esta noche se celebrará -supuestamente- en todo el mundo. Lo sé, lo sé. Debería haber informado antes de esto, pero no es fácil seguir todas las campañas de autopromoción de Alzugaray & Nonzioli.

Personalmente es mi campaña menos-favorita de Shack, porque el punto de partida es algo facilón, poco sorprendente. En cualquier caso, el oportunismo es una virtud en publicidad, y si además "registran" todas las fiestas around the world, ¿quién sabe?, quizá pueda sacarse un premio de todos los fracasos de Bush.

Échale un vistazo a la web. Para abrir boca, el mejor de los vídeos promocionales (por lo cafre):



Y que se oiga en todas partes: Bye, bye, Bush!

domingo, 18 de enero de 2009

Breves.

  • El nuevo diseño de CSI gana en las urnas, pero la mayoría de los votos piden una versión más cuidada. Cuando tenga un rato. Por cierto, no dejaré de ver Mad Men, y menos después de comprobar anoche que Don Drapper también sabe ensuciarse las manos.
  • Mauro Entrialgo reflexiona sobre el concepto de "sensación térmica". "La sensación apoquinética ha sido de 5 euros", sensacional.
  • Un viral que parece un viral no es un buen viral: Nike.
  • Viendo la otra noche My Blueberry Nights recordé cuál es uno de mis recursos-cinematográficos-súper-trillados favorito: la presentación de un personaje fememino a cámara lenta y con una canción sonando de fondo. En este caso se trataba de Rachel Weisz entrando en un bar, con cara de problemas y el pelo enmarañado, mientras de fondo se escuchaba la maravillosa 'Try a little tenderness' de Otis Redding. Closer guardaba otro buen ejemplo, aunque hay mil más.
  • A la campaña Get it on de Durex le falta el 'Let's get it on' de Marvin Gaye.

viernes, 16 de enero de 2009

Todos los hombres del presidente.

La tarde ha estado marcada por la dimisión de Ramón Calderón, presidente del Real Madrid, que ha mantenido el papel de Richard Nixon hasta el final, desde que el Marca destapó el escándalo del Merengate hasta que se ha despedido esta tarde con un teatral "que Dios les bendiga". Sin embargo, ni siquiera hoy ha podido quitarse de encima esa pinta de empresario de medio pelo que no serviría ni para limpiarle las botas a Donald Sutherland en Sexy Money.

Pese a mi madridismo moderado, no me ha divertido tanto la dimisión como la escena que en mi imaginación se desarrollaba lejos de allí.

Concretamente, en un despacho en el ático de la sede central de ACS, donde un hombre de semblante siniestro contempla Madrid desde el gran ventanal mientras acaricia a su gato, un hermoso ejemplar de persa blanco. Tras de sí se escucha el sonido de la rueda de prensa de Ramón Calderón.

-¿Has oído eso, Puskas? -le pregunta a su gato-. La segunda fase de la Operación Casablanca se ha resuelto favorablemente. Excelente.

Sin dejar de acariciar al felino, el misterioso caballero se aproxima a su escritorio y presiona el botón de un intercomunicador.

-¿Qué desea? -pregunta una voz servicial al otro lado de la línea.

-Emilio, reserva dos billetes para Manchester. Salimos mañana.

-Sí, señor presidente.

Tener Sully.

Afortunado.

(Del part. de afortunar).


1. adj.
Que tiene fortuna o buena suerte.


2. adj.
Oportuno, acertado, inspirado.


3. nom.
Chesley Sullenberger.


Que sí, que sí. Que este tipo, Chesley "Sully" Sullenberg, amerizó su avión en el río Hudson y salvó a 153 personas, pero lo consiguió de chiripa. Acertó con el botón adecuado recurriendo al clásico "Pito, pito" (o, en su caso, "Eeny, meeny, miny, moe"). Pero, claro, es estos tiempos inciertos América necesita héroes, así que nos ocultan la verdad. La foto de Sully aparece ahora en el diccionario junto a la palabra "héroe", pero pronto lo hará junto a "fraude", después junto a "afortunado" y finalmente se convertirá en un sinónimo de "suerte".

Sully.

(Del nom. prop.
Chesley Sullenberg).

1. nom.
Piloto norteamericano.

2. adj.
Casualidad favorable. Tener Sully.- Tener potra.

Esta noche: Franz Ferdinand.

Una cosa es que odie las monturas al aire y otra bien diferente es que sea un gafapasta del montón. De eso nada, monada. Así que si esperas que ponga a parir a todos los grupos por los que perdía el culo en 2004, vas listo. Bueno, vale, he criticado a muchos de ellos aquí, aquí y por supuesto aquí, pero con lo fácil que es meterse con los Strokes y ni los he mentado (así de bueno sería su tercer disco). Pero, vamos, que esto no es la Repelux, que yo no escribo críticas, que simplemente me dejo llevar. Porque para eso está la música pop, joder. Para dejarse llevar. Por eso mismo, ¿cómo coño voy a criticar yo a mis Franz Ferdinand?

Tonight: Franz Ferdinand, el tercer largo de los escoceses, está de puta madre. El cuarteto mantiene sus señas de identidad, y no me refiero a esos guitarrazos espasmódicos sino a la sensación de que, con su música de fondo, incluso tú puedes ser el punto al que se vuelven todas las miradas cuando entras en la sala. Su disco de debut, Franz Ferdinand (2004) fue simple y llanamente la mejor colección de singles que se ha publicado esta década, y cumplía con lo que prometía: "Canciones para hacer bailar a las chicas". Y allí estaban ellas, bailando al son de una guitarra, como Dios manda desde que en 1954 Bill Haley y sus Cometas publicaran 'Rock around the clock', dando por inaugurada la Edad del Rock & Roll. Sí, allí estaban ellas y allí estábamos nosotros, ¿verdad? Y allí seguíamos todos cuando FF publicaron You could have it so much better with Franz Ferdinand (2005). Mucho más pop, mucho más álbum, con subidas y bajadas pero las chicas seguían bailando e incluso se ponían tiernas con 'Emily, put your boots on', y más de un crápula aprovechaba la coyuntura para arrimar cebolleta. ¡Claro que sí! ¡Eso es rocanrol, joder! ¿Por qué crees que los Rolling Stones incluían baladas en sus discos? ¿Porque eran almas cándidas? ¡Claro que no! ¡Era porque no escatimaban recursos en lo que a poder meterla en adobo se refiere, por eso!

Y eso nos lleva directamente a Tonight: Franz Ferdinand, que se publicará el próximo 26 de enero aunque muchos lo hemos descargado ya por si surge la ocasión de hacer bailar a las chicas. ¡Y qué hijos de puta, lo han vuelto a hacer! Más electrónico, sí, con sus teclados y sus sintetizadores, pero sin caer en el ochenterismo vergonzoso porque aquí la que manda es la guitarra, como siempre. Mantienen la intención de su predecesor, buscan el disco por encima del single y casi acaban despachando un álbum conceptual sobre la vida nocturna. ¿Pero qué dices? ¿Que si tiene temazos? Amigo mío, esto es lo que tus caderas estaban pidiendo: 'Ulysses', 'No you girls' o 'Bite Hard' os pueden desgastar las suelas, 'Twilight Omens' y 'Send him away' van perfectas para trabajar en la barra y si te estás preguntando si el disco guarda un as escondido por si te quieres poner meloso, los chicos de Alex Kapranos, que llevan mucha mili, han dejado para el final 'Katherine kiss me'. ¡Infalible!

Es así de simple, jóvenes. Esta noche: Franz Ferdinand.

martes, 13 de enero de 2009

Tres hombres para tomar Normandía.

Pero no tres hombres cualesquiera: tres diseñadores gráficos.

Spielberg debe estar maldiciendo el Día-D en que contrató a mil extras para Salvar al soldado Ryan.

lunes, 12 de enero de 2009

Polaroid Story.

Éste es el fin de la prensa libre. Mi querida M&M me pide que escriba un post sobre el fin de la Polaroid y yo, que no tengo carácter, accedo. En el fondo sé que ella lo que quiere es que empecemos un blog juntos, aunque no tardaría en adueñarse y darme una patada en el cool porque lo único que puedo aportar es que me he pasado todas las pantallas de Internet.

Andy vuelve a casa después de cinco años en la residencia de la Universidad y uno más como estudiante de intercambio en Europa. Al llegar se da cuenta de que nada será igual: el marido de su madre le pide que se deshaga de todos los cacharros que guarda en el garaje, donde ahora pretende instalar un gimnasio doméstico llevado por una aguda crisis de los 50.

Al conocer la noticia, salta la alarma entre los trastos viejos, que deciden formar un comando especial vintage integrado por un desmemoriado disquete, los gemelos Walkie y Talkie, tres cassettes marisabidillas, un walkman Sony que intenta devorarlas, un matrimonio de Spectrums (Mr. +2 y Mrs. +3) y un rudo Arcade de gran corazón, todos ellos capitaneados por una honesta y desenfadada cámara Polaroid. Sin embargo, su liderazgo se verá amenazado por la intromisión del regalo de bienvenida de Andy: una cámara Canon digital compacta de 14,7 megapíxeles.

domingo, 11 de enero de 2009

Menú Doble Whopper.

Ni un mes después de sus Whopper Virgins, la agencia Crispin Porter & Bogusky (adorada por mi ex-compañero y sin embargo amigo Camilo) nos trae dos nuevos trabajos para Burger King. Qué nivel de entrega, no deben pagarles mal...


Por un lado llega Flame, el perfume con aroma a barbacoa. Sí, yo también puse esa cara de asco. En realidad, parece más bien una parodia -no muy jusificada- de la publicidad de Axe. "Fire meets desire", dicen ellos. En la web encontrarás... música sensual, imágenes de chimeneas, bañeras y velas perfumadas, y poco más. Puedes comprar el perfume online. Sin duda, lo mejor es la voz a lo Barry White que dice "buy right now" cuando haces click en Buy now. Eso es todo.


Mucho más sencillo y a la vez más ingenioso es Whopper Sacrifice, porque "tus amigos te gustan, pero tu Whopper te encanta". Es simple: por cada diez contactos que elimines en Facebook, Burger King te regala una hamburguesa. Venga, estabas buscando una excusa para librarte de diez pelmazos y la has encontrado.



+Lo leí en The Martinez, ese gran blog.

>Actualización 13/01/09: ¡Más de 209.000 amigos sacrificados!

Milk.

En 1977, la policía nacional reprimió duramente la primera manifestación en favor de los derechos homosexuales llevada a cabo en España. Tuvo lugar en las Ramblas de Barcelona, donde a día de hoy -y como en el resto de España- los homosexuales gozan de plena igualdad de derechos. A ciertos ciudadanos de a pie, la política social de Zapatero pudo parecernos en su momento puro trámite, mero papeleo para "pasar a limpio" una realidad incontestable. Sin embargo, la "noble labor" de Ana Botella, la Asociación por la Familia, la Santa Madre Iglesia u otras gentes de baja estofa nos recuerdan a menudo que no todo el mundo vive en el siglo XXI.

También en 1977, una ola de homofobia recorría los Estados Unidos de América. Un fuerte grupo de presión cristiano fundamentalista, encabezado por la cantante Anita Bryant y el senador John Briggs , luchaba por rebocar las ordenanzas estatales contra la discriminación por orientación sexual. En el otro bando, el colectivo gay y los partidarios de sus derechos combatían la campaña ultraconservadora liderados por el primer homosexual que ostentó un cargo público en EEUU: el concejal de San Francisco Harvey Milk.

Pues sí, ayer fui a ver Mi nombre es Harvey Milk, el biopic dirigido por Gus Van Sant y protagonizado por Sean Penn. Su mayor virtud, sin duda, es la de dar a conocer la vida y milagros de un tipo y una época tan interesantes. La cinta refleja el contraste entre la América más abierta -representada por la ciudad de San Francisco- y esa otra América, la de la doble moral con sus apolillados valores. Se trata de una buena película, con ritmo y encanto, en la que unos pocos momentos de isabelcoixetismo se olvidan gracias a la buena mano de un Van Sant que aparca el indie para ofrecer entretenimiento de calidad para las masas -eso sí es difícil. Quizá el principal defecto de Milk radica en que, entre el plano corto de su protagonista y el plano general de su América, quedan en nada varias tramas y personajes secundarios, algunos de ellos -principalmente los interpretados por Diego Luna y Josh Brolin- con demasiado peso dramático en la historia como para estar tan pobremente dibujados.

En fin, lo mejor de la película -como de toda buena película- es que da para una buena charla posterior, aunque quizá no se hable tanto de Sean Penn como de lo rápido que ha cambiado este maldito país, o del estado de Massachusetts, o de lo importante que es ponerle el nombre de un colega al adjetivo gay para mandar a paseo cualquier prejuicio medieval.

O como diría el Titi: "¡Ser sexual no es un delito! ¡No lo calles, lanza el grito!"

viernes, 9 de enero de 2009

Usted apunta, nosotros disparamos.

Asesinos a sueldo. Sicarios. Profesionales que matan por dinero, quizá cobren por horas, quizá ofrezcan tarifa plana. No lo sabemos, pues somos pacíficos ciudadanos ajenos a una guerra que se desarrolla en las cloacas de la sociedad. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Cómo termina uno desempeñando tan siniestro oficio?

(Efectivamente: esta introducción sigue el libro de estilo de Mundo viejuno).

Veamos. ¿A qué te dedicas, Jaime? Pues soy redactor creativo. Siempre se me ha dado bien escribir, me gustaba el cine y esas cosas y ningún verano me perdía los maratones publicitarios de Canal +. Supongo que así llegué donde estoy (o donde estaba hasta hace unas semanas). Como tantos otros: tienes ciertas aptitudes e intentas hacer de ellas tu profesión. Lo intentas.

Supongamos que, en lugar de mi prosa florida y seis dioptrías en cada ojo, la naturaleza me hubiese bendecido con buena puntería, nervios de acero y una notable falta de remordimientos. Si además sustituimos a mis pacíficos amigos del instituto por una banda de delincuentes juveniles, la cosa está clara. No tardaría en destacar por mis aptitudes, comenzaría a trabajar para un colega y, con suerte y buena voluntad, un día terminaría montándomelo por mi cuenta (esto último también es el sueño de muchos publicitarios).

Y así llegamos a la habitación 543 del Hospital 12 de Octubre de Madrid:

-Toc, toc.
-¿Quién es?
-Buenas tardes, ¿es usted Leónidas Vargas?
-Pues no, mire, es este señor de aquí.
-Uy, pues suerte que me lo ha dicho, no sabe de la que se ha librado.


Imagínate si el sicario le pregunta antes al tal Leónidas...

martes, 6 de enero de 2009

TCM remembers.

Cada mes de diciembre, TCM honra a los profesionales del cine desaparecidos durante el año. Seguro que viendo este montaje se te ocurre una gran película que ver en el reproductor de DVD que tu madre te ha regalado por Reyes.



+Lo he leído aquí, donde también encontrarás montajes de años anteriores.

domingo, 4 de enero de 2009

Ya no soy el que era entonces.

Los tejidos corporales de todo ser vivo están sometidos a una constante renovación. La media de edad de las células de nuestro cuerpo no alcanza los 10 años, así que podemos excusar cualquier pecado de juventud recurriendo a la manida frase: "Ya no soy el que era entonces".

Lo cierto es que esta teoría nos libera de pesadas cargas. Por ejemplo, puedes afirmar sin faltar a la verdad que no fuiste uno de los cientos de millones de individuos que en 1997 abarrotaron las salas para ver a Leonardo DiCaprio y a Kate Winslet amarse hasta la hipotermia en Titanic. Puede que en realidad todos tus compañeros de B.U.P se burlasen de ti por verla más de diez veces o que, al verte llorar a lágrima viva, hasta el acomodador del cine te consolara diciendo que, al fin al cabo, sólo era una película. Ya nada de eso importa, porque ahora puedes decir que hace 12 años eras una persona diferente.

No obstante, si realmente eres una persona diferente tal vez te interese Revolutionary Road, la reunión de DiCaprio y Winslet a las órdenes de Sam Mendes (el cineasta detrás de las impecables American Beauty y Camino a la perdición). No hay duda de que estos dos intérpretes han regenerado maravillosamente sus células, convirtiéndose en actores talentosos con filmografías casi indispensables. Con su nueva colaboración, basada en la novela de Richard Yates, la pareja viaja hasta los años 50 para dar vida a un matrimonio que prueba el bocado más amargo del sueño americano.

El 30 de enero podrás comprobar si verdaderamente eres otra persona o si todavía desearías que Leo gritase una vez más aquello de "¡Soy el rey del mundo!".

Puede haber sorpresas.

Nuevos planes, idénticas estrategias.

En fin, aquí estamos otra vez. Es 4 de enero 2009 y eso es tiempo suficiente para que algunos ya hayan abandonado sus nobles propósitos de año nuevo. Personalmente no he hecho ninguno, porque mi objetivo principal es el mismo que hace unas semanas y no cambia con el calendario: buscar nuevo curro, cambiar de aires, intentar darle vidilla a mi mundo y, joder, hacer todo eso de una manera sostenible. Si no fuera 2009 no sería pedir demasiado.

Así pues, ni me apunto al gimnasio ni dejo de beber, no voy a perfeccionar mi inglés ni mucho menos intentaré ser mejor persona. Seguiré siendo el mismo cretino de siempre y colgando en CSI vídeos de canciones ñoñas cuando no se me ocurra qué más decir.



PD. Sí, había algo de nihilismo en toda esa mierda, y ya sabemos lo que Walter Sobchak sobre la falta de todo dogma: "Dirás lo que quieras sobre el nacionalsocialismo, Donny, pero al menos es una doctrina".