miércoles, 30 de abril de 2008

Las crónicas del Día C, parte 3 (¡y última!).

Hora de cerrar la trilogía de posts sobre el Día C. Dios mío, no quiero ni pensar cuantas entradas dedicaría, no sé, a un Festival de Cannes. Por suerte, ese viaje no se va a producir próximamente.

Lo dicho: concluyamos.

No quiero concluir sin incluir aquí el spot ganador, Déjanos hacerlo de Vitruvio Leo Burnett para la Fundación Prodis. "Gallina en piel", que dirían Johann Cruyff y mi compañero Héctor. Aquí tenéis:



Y después de tanta ternura, pasemos a la fiesta del Día C.

Es fácil conocer a algún Grande de la creatividad española cuando se está en una fiesta repleta de publicitarios y se cuenta con una barra libre y una amiga mitómana de la publicidad (no daré su nombre ni el del director creativo al que se llevaría al catre). Comenzamos por avalanzarnos sobre Rafa Antón, con quien teníamos una conversación pendiente sobre nuestro eterno proyecto secreto para el CdeC (algún día os hablaré de ello). Entre copa y copa tuve el gran placer de conocer a un enorme talento publicitario, Pancho Cassis. Nada menos que esto y esto es suyo, entre otras muchas prendas, y además resultó ser un tipo fantástico con un gran amor por el cine (Olvídate de mí en su top 5, no digo más). La noche estaba siendo estupenda, charlando aquí y allá con viejos ex-compañeros, y no había mucho más que pedir.

Vale, sí.

Había algo más.

Y volvemos a la suerte de contar con una amiga mitómana a la que aferrarse a la hora de afrontar un reto. Teníamos un objetivo común y aprovechamos el momento. Estábamos ahí. Él también. Charlamos. Tan normales. Como si nada. Nosotros y el señor de la Señora. Nada más. Nada menos.

En ese momento podría haber dado la noche por concluída. Charlar cinco minutos con Miguel García Vizcaíno fue La Cima. El resto, un añadido: el alcohol, los bailes de madrugada, la visión de un director creativo de renombre bailando el boogie-boogie...

Qué noche la de aquel Día C.

martes, 29 de abril de 2008

Llegan los 'Mad men'.

El lunes me desperté y decidí acudir a trabajar un poco más elegante de lo habitual. Elegí el traje azul de chaqueta entallada y la corbata granate. Cuando entré en la agencia, todos me miraron con cara extraña, pero optaron por no opinar. Fue diferente cuando llegó hasta ellos el humo de mi Lucky Strike. Una ejecutiva de cuentas, con cara de pocos amigos, se acercó hasta mi mesa y me reprendió por mi comportamiento.

-Muñeca -le dije-, cuando quiera que me des unos azotes te lo pediré yo mismo. Ahora, lleva tu precioso trasero de vuelta hasta su silla y sigue trabajando, encanto.

Se apoderó de la oficina un silencio fúnebre. Después de un par de horas de duro trabajo, era hora de hacer un descanso.

-¿Un trago, chicos?

Ya estaba sirviendo la primera ronda cuando entró el director general y, para mi sorpresa, montó en cólera.

-No se preocupe -le tranquilicé-. Hay bourbon para todos.

Diez minutos más tarde, yo estaba tomando la puerta salida y la caja de cartón en mis manos cargaba cualquier resto de mí que quedase en la empresa. Fue en ese momento cuando comprendí que la publicidad ha cambiado mucho desde los años 60 si atendemos a lo que nos cuenta una nueva serie estadounidense: Mad men.



Los asistentes al Día C (aquéllos que acudimos también a las conferencias, y no sólo a las fiestas) pudimos disfrutar de una premiere de la nueva serie de Matthew Weiner, creador de Los Soprano.

Los Mad men no están locos y tampoco son un nuevo equipo de superhéroes mutantes. Ellos son los estilosos ejecutivos publicitarios de la neoyorkina avenida Madison (de la que toman su nombre). Estos hombres brillantes, ambiciosos y faltos de escrúpulos revolucionaron la sociedad americana en la década de los 60. Fue entonces cuando la comunicación persuasiva se olvidó del producto y comenzó a hablar del consumidor. De "las medias más resistentes" se pasó a "las piernas más atractivas". Hoy en día no nos soprende que un spot de Axe no exponga las características objetivas del producto, pero en aquellos tiempos suponía una absoluta novedad.

El protagonista de Mad men es Don Drapper, una suerte de Bill Bernbach o David Ogilvy, un prestigioso ejecutivo publicitario que encarna esos cambios en la publicidad, en la sociedad occidental. No se nos presenta como un visionario, sino como un observador. Algo está cambiando, y más le vale entenderlo antes de que sus jefes o sus subordinados le pisen el cuello. Al parecer tenemos ante nosotros a otro gran personaje televisivo: carismático, poliédrico, ni bueno ni malo, ni blanco ni negro.

El mundo de Drapper está lleno de presiones, rivalidades... y mujeres. El machismo coprotagoniza Mad men, junto a densas humaredas de Lucky Strike y latigazos de bourbon antes y después de cada reunión. Estas rancias costumbres se nos muestran con absoluta naturalidad, integradas en la rutina, aceptadas por los protagonistas. No existe un ápice de crítica en el primer capítulo. No se juzgan esas costumbres como no se juzga esa época. Apostaría a que no van a hablarnos de Kennedy o de la aparición de los Beatles en El Show de Ed Sullivan. Yo diría que se nos va a mostrar simplemente la rutina, todos los lunes y martes y miércoles y jueves y viernes y sábados y domingos que no cambiaron la historia. Nosotros compararemos, nosotros sacaremos conclusiones.

Párrafo aparte merece la realización, que nada envidia a cualquier producción de Hollywood. Detallado vestuario, excelente ambientación. Fabulosa fotografía, elegante realización que a este humilde peliculero le recordaba por momentos a Casino o El aviador, es decir, al Scorsese más estilizado.

No puedo decir mucho más. He ahorrado en spoilers, aunque no hay mucho que desvelar de este primer capítulo, que se limita a subirnos al ascensor y llevarnos hasta la planta de la agencia Sterling Cooper, donde Don Drapper y sus Mad men inventan maneras de vendernos cáncer de pulmón con una sonrisa.

Nos vemos en la avenida Madison.

>Mad men se emitirá cada jueves a las 21:30h en Canal + a partir del 8 de mayo.

Nike: Take it to the next level.

La Champions League siempre reserva momentos de épica futbolística, pero -como ocurre en los USA con la Superbowl- también tiene su interés publicitario. En el descanso de la semifinal de hoy, las grandes marcas han aprovechado para estrenar sus últimos spots. Nike me ha dejado clavado al asiento con Take it to the next level:



Aprovecho para transmitir mis condolencias a los aficionados del Barça. The dream is over.

Las crónicas del Día C, parte 2.

Resaca.

Eso fue lo primero que sentí al despertar el viernes 25, el auténtico Día C.

Un café y una ducha más tarde estaba listo para encadenar conferencias en el auditorio del Palacio de las Artes. Abrió fuego el presidente del CdeC, don Rafa Antón, que inauguró la jornada reflexionando entorno a los conceptos de Compartir y Competir. A continuación dio paso al colectivo Platoniq, productores culturales y desarrolladores de software. Bajo el lema "Sorry, we are open", Platoniq trabaja en su Banco Común de Conocimientos, un perfecto ejemplo de la importancia de compartir para avanzar. El diseñador americano Ze Frank continuó por esa senda al compartir con nosotros (con todo su cachondeo) sus experiencias en la comunicación vía Internet, sus diversos intentos por promover los contenidos generados por el usuario y las muchas veces que todo lo que generaron esos usuarios fue... dibujitos de penes. A Frank le siguió Jureeporn Thaidumrong, publicitaria tailandesa que, con su limitado y nervioso inglés, nos guió en un recorrido cronológico por la particularísima creatividad de su país.

Tras la pausa para comer, volvimos al auditorio para presenciar la premiére de Mad Men, la nueva serie que Canal + estrenará el próximo 8 de mayo. ¿Qué mejor lugar para promocionar una serie sobre publicitarios que en la convención del Club de Creativos? Esta serie promete mucho, y su episodio piloto merece un post aparte. Próximamente en CSI.

La tarde del Día C continuó con dos encuentros dobles. El primero, a priori surrealista: Fele Martínez/ Santiago Cañizares. El actor y el futbolista charlaron sobre el Compartir y el Competir en sus respectivas profesiones, y el resultado fue más interesante de lo esperado. El segundo encuentro, cinematográfico, lo protagonizaron el director Benito Zambrano (Solas, Habana blues) y Jorge Guerricaechevarría (El día de la bestia, Los crímenes de Oxford). También interesante, se vio algo descompensado por la imparable verborrea de Zambrano, que eclipsó al ingenioso guionista vasco.

Las ponencias concluyeron con la presencia en escena de Julio Wallovits, su pianista y su densa reflexión sobre la profesión. Gran parte de los asistentes cayó en un profundo sueño, aunque sigo manteniendo que el texto del creativo y cineasta tuvo pasajes muy hermosos. Malditos argentinos...

Con el auditorio lleno hasta la bandera se dio paso a la ceremonia del XI Anuario de la Creatividad Española, donde se daban a conocer las piezas incluidas en el Anuario. En las dos primeras filas de butacas se reunían la flor y nata de los directores creativos nacionales, una alineación de cracks -acompañados de sus respectivos egos- que iban a disfrutar de los aplausos dedicados a sus piezas. Los mejores spots proyectados tendrán su rincón en un post aparte. Todavía estoy buscando en la red la promo de "Supernanny" por Kitchen y el anuncio de "Photoespaña 2008" por S, C, P, F. ¿Alguien me ayuda?

Terminada la ceremonia, llegó la hora de la farra. La fiesta del CdeC puso fin al Día C, pero fue un final largo, empapado en whisky y en el que tuve el honor de saludar a algunos de los creativos más insignes del país.

To be continued!

Scalextric: Be "little" water.

Antes de seguir con las crónicas del Día C, hacemos una pausa para la publicidad. Mira este viral que nos presentan los chicos de Tiempo BBDO para Scalextric. Una parodia muy obvia pero no por ello menos divertida:



PD: El niño se mete en el papel, ¿eh?

lunes, 28 de abril de 2008

Las crónicas del Día C, parte 1.

¡Menos antisistemas y más anticiclones!

El glorioso anticiclón que se ha instalado en la península convirtió las jornadas del Club de Creativos en unas pequeñas vacaciones de verano. En Valencia lució un sol intenso en el cielo más despejado que recuerdo, y casi llegamos tarde a las acreditaciones por disfrutar de una larga sobremesa en una terraza levantina.

Pero llegamos, in extremis pero llegamos. Cruzarse con la S de S, C, P, F en la Ciudad de las Artes y las Ciencias supuso aterrizar definitivamente en un planeta poblado por seres extraños. Tras la acreditación, el breve encuentro con el señor Vicepresidente no hizo sino afianzar esa idea.

(Por cierto, ni siquiera en una charla de circunstancias se ahorró Montero un comentario sobre nuestro último trabajo en Levante).

Mientras me acostumbraba a coexistir con estos sujetos traté de disfrutar de la exposición de gráfica, sección en la que serían premiadas piezas como éstas:

Oro: Contrapunto para Amnistía Internacional.


Plata: Shackleton para Save the Children.


Plata: Contrapunto para WWF Adena.


Plata: Remo para Bancaja.


Como ves, los premios de gráfica estuvieron cargados de conciencia social. Aparte de estas cuatro piezas, el Anuario del CdeC incluirá muchas otras joyas que no tienen mucho que envidiar a las premiadas. Tiempo habrá para ellas. Ahora, volvamos al soleado jueves 24 de abril.

Cayó el sol, ¡parecía imposible!, y después de cenar acudimos a la fiesta organizada por Tapeless. En el pub Cathedral cohabitaron lo que bien parecían dos especies diferentes: los habituales clientes valencianos de corte Ralph Lauren y los asistentes al Día C que, con sus camisetas a rayas, actuaban como las manadas de zebras, que a ojos de los depredadores parecen un único y gigantesco animal rayado. La noche corrió como el alcohol, y hubo que ponerle freno a tiempo si queríamos disfrutar del jugoso programa dispuesto para el viernes.

To be continued!

domingo, 27 de abril de 2008

Lost in Valencia.

Ya estoy de vuelta. Siento no haberme despedido como es debido. El martes debí subirme a un Grandes Líneas Renfe y partir hacia Valencia, donde me esperaban un par de días de presión y duro curro. Afortunadamente, después del temporal me esperaba una calma de cuatro días que incluían las jornadas del Club de Creativos. Sí, pequeños. Mi primer Día C, que merecerá uno o varios posts en CSI. Han sido días estimulantes para la creatividad y reconfortantes para el coraçao, por el reencuentro con viejos amigos y ex-compañeros. Tampoco faltó alguna conversación con luminarias de la publicidad patria y la visión imborrable de uno de esos directores creativos luciendo estilo en la pista de baile, con dos copas de más, cuando ya rayaba el alba.

Escribiré la obligada crónica de este Día C 2008, por supuesto, pero eso será en otro momento.

Un cordial saludo,

James.

lunes, 21 de abril de 2008

Man at his worst # 8: Un lunes infame.

Pensé que el maldito lunes había terminado. Salí de la agencia cabizbajo y entregado a la idea de que el martes tampoco sería mucho mejor. Caminé hasta la estación meditando sobre mi vida, pensando en los pequeños y grandes vacíos, fantaseando sobre la idea de ganar el Euromillón y mudarme a la Toscana donde, entre viñedos, conocería el auténtico significado de la vida y a mi amor verdadero. Bien, tal vez era mucho pedirle a la vida, pero en el aburrido camino hasta Renfe la insatisfacción escribe sus propios reportajes en las páginas de Man at his worst.

Finalmente llegué a mi vagón y busqué un lugar junto a una ventanilla. El asiento a mi lado estaba desocupado, y normalmente lo prefiero así. Saqué un libro y mi mp3 y me dispuse a sobrellevar otro viaje en tren igual al de ayer, al de mañana. No contaba con que alguien se sentaría a mi derecha.

Apareció en el vagón con su rebeca granate, su camisa a cuadros y los pantalones grises a escasos centímetros de las axilas (¿dónde demonios compran los viejos esos pantalones?). La prueba del Carbono 14 calculó unos 80 años de edad. Me saludó al sentarse conmigo y, sin más ceremonia, pasó a advertirme sobre los peligros de leer en el tren y, cómo no, de usar auriculares. Pensé que sólo pedía un poco de atención y, como cuesta poco hacer feliz a un anciano, le di lo que quería. Me habló de una novia -otra octogenaria- a la que había visitado. Después pasó a hablarme de sus hijos y sus esposas. A continuación me preguntó si tenía novia y divagó sobre lo bonito de tener pareja. "Yo he tenido muchas novias", dijo. Hasta aquí, todo normal. "Una vez incluso me lié con una madre y con su hija".

¿Perdón?

Me quedé descolocado y, sin embargo, no pude resistir la tentación de curiosear. No tardé en arrepentirme. El viejo comenzó a hablar de aquel, digamos, "triángulo amoroso". Se saltó detalles banales y fue a lo que le pareció más importante: la niña sólo tenía 13 años. "Desde los 13 hasta los 20, siete años". Era oficial: me sentía incómodo. Me removía en el asiento mientras el (¿por qué no decirlo?) pedófilo puntualizaba que todo fue con consentimiento, que la chica "se bajaba las bragas si yo le hacía otros favores". Con tanta naturalidad (¿senilidad?) lo decía que pasó de eso a advertirme sobre la importancia de no "dejarlas en estado". Parecía muy ducho en la materia, y no perdió ocasión de darme algunos consejos sobre anticonceptivos naturales. "Hay que escuchar, es importante escuchar, tenéis que aprender", repetía. A continuación pasó a detallar un método que él encontraba infalible, y en el que combinaba la masturbación previa al acto con el uso de no sé qué fruta durante el mismo. A esas alturas yo ya codificaba su relato como aquellas películas de Canal +. Créanme que no me interesaban esa clase de remedios caseros, y mucho menos imaginarme en pleno acto sexual a aquel hombrecillo arrugado, con restos de baba en las comisuras de los labios y pelillos asomándole por todos los orificios de su cabeza. El "venerable anciano" seguía encadenando expresiones como "hacerse una paja" o "echar un polvo" mientras yo le contestaba con forzada indiferencia esperando así matar su lección magistral.

Por suerte para mí, su viaje no fue muy largo. Recuerdo que se despidió exigiendo casi cierta gratitud por la sabiduría que había compartido conmigo. "Hay que escuchar, es importante escuchar, tenéis que aprender", repetía mientras atravesaba el pasillo del vagón. Se marchaba feliz el viejo salido, dejándome a mí perplejo al comprobar cómo la vida tiene formas verdaderamente impredecibles de ponerle fin a un lunes infame.

¡Tú! ¡Yo! ¡Bailando!

Probablemente los principales medios de comunicación del país no se hagan eco de la noticia, pero hoy está siendo un lunes infame. Uno de esos lunes que dan mala fama a los lunes. Suerte que siempre nos queda el pop para resistir los envites de la vida moderna, y hoy me escudo detrás de Los Campesinos!, una banda galesa que tienen como último single la canción alegre y pizpireta que da título a este post: 'You! Me! Dancing!'.

Con ese título no puede ser mala:



Y el lunes es menos lunes.

domingo, 20 de abril de 2008

Antes de que se me olvide: The IT Crowd.

Por si queda algún despistado que no la conozca, mi recomendación de hoy es The IT Crowd, las aventuras del departamento de informática de una gran corporación. Son geeks, nerds, freaks... inadaptados, a fin de cuentas, e ingleses para más inri. Cada capítulo son veinte minutos de situaciones descacharrantes. Hacía mucho que no me reía así, de verdad. Qué bien sienta una dosis de humor directo, sin vulgaridades pero tampoco excesivas sofisticaciones. ¡Una maravilla, joder! Yo la descubrí hace unos meses en Canal +, pero es ahora cuando estoy (des)cargándomela enterita. Os recomiendo que la busquéis en versión original subtitulada. Como ocurre con los Monty Python, el jodido acento inglés carga con el 50% de la gracia.

Y recuerda: Nunca escribas "Google" en Google. Puedes romper Internet.



PD: The IT Crowd es la viva prueba de que, en televisión, hay vida más allá de los hospitales, las comisarías, los despachos de abogados y los institutos con estudiantes problemáticos y/o casquivanos.

Vuelve el ego. Vuelve el Día C.

Habrá quien piense que si el próximo jueves o viernes cae una Bomba H sobre el Palau de les Arts de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el mundo será un lugar mejor.

¿Por qué?



Porque el próximo 24 y 25 de abril se celebrará el Día C, certamen que reúne al gremio publicitario nacional y viene organizado por el Club de Creativos, asociación que -presuntamente- trabaja por mejorar la calidad del trabajo "creata" en España.

¿Qué nos espera en el Día C? A la bienvenida del insigne presidente, don Rafa Antón, le seguirá la conferencia de Ze Frak, diseñador americano que nos hablará de su experiencia en comunicación vía Internet -allá por 2001 ya consiguió hacer de su web personal un fenómeno viral a escala global, y todo empezó con una no-tan-simple tarjeta de cumpleaños. A continuación le seguirá la charla de Jurepoorn Thaidumrong, directora creativa de JEH United, que viene en representación del país invitado de este Día C: Tailandia. Thaimdumrong carga con 18 años de experiencia en el mundillo y ha sido jurado en los más prestigiosos festivales publicitarios. JEH United es la única agencia independiente de Tailandia y fue decimoctava en el ranking de las agencias más premiadas del mundo en 2006.

Este año, publicidad y cine se dan la mano en Valencia. Asistiremos a la conferencia de Julio Wallovits, director creativo (Contrapunto y SCPF entre otras), y también director de cine (Smoking room, La silla). Seguidamente nos contará sus experiencias Benito Zambrano, guionista y director de películas como Solas o Habana Blues.

(Servidor aún se está preguntando qué @#$% pinta Santiago Cañizares en el Día C, pero en cualquier caso también contaremos con la presencia del guardameta).

Por último tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios del IX Anuario de Creatividad, la entrega del c de c de honor a Juan Mariano Mancebo y José María Lapeña y el anuncio de la pareja que representará a España en Young Lions Competition de Cannes.

Las jornadas se cierran con el sarao del Día C, en la que los miembros del gremio creativo darán rienda suelta a sus bajos instintos. Algunos aprovecharán para seducir a alguna joven directora de arte, y otr@s intentarán trajinarse a Toni Segarra. Pero... ¿es que hay que elegir?

¡Nos vemos en Valencia!

miércoles, 16 de abril de 2008

Sony & Fallon London (one more time).

En teoría no se estrena hasta el 1 de mayo, pero ya circula por la red 'Foam city', el nuevo spot de Fallon London para Sony. La historia de la espuma podría haber terminado pareciendo una fiesta en Pachá Benidorm, pero no:

martes, 15 de abril de 2008

Donde te lleve un Montero...

Un día intenso aquí en el levante español. Si alquien se entera de que hemos pasado el día entre rodajes y reuniones con productoras nos va a tomar por creativos hechos y derechos. Nada más lejos de la realidad. Un gran creativo es, por ejemplo, el señor que sale en el vídeo que te voy a enseñar. Se trata del quinto episodio de 'El anuncio del mes', un espacio sobre publicidad emitido por Canal +. En él se analiza la campaña 'Vaca' para Smart Eco, comentada entre otros por un caballero que -de cuando en cuando- descuelga el teléfono para saber cómo nos portamos los chicos levantinos. Os dejo con Antonio Montero y su ssstupenda campaña:



Mitomanía #2: Pablo Alzugaray (como miembro jurado que seleccionó esta pieza para 'El anuncio del mes') dijo de la campaña: “La idea combina de forma inteligente dos de los atributos principales de un Smart: baja contaminación y tamaño del coche. Y lo hace de forma sorprendente, memorable y simple”. No se le puede añadir una coma.

Mitomanía #3: Para entender el doble (o triple) chiste que da título a este post, pincha aquí.

Mitomanía #4: Esa campaña de ahí fue obra de Remo, otra de las grandes.

+By the way, todo esto empezó por culpa de Mira lo que veo.

domingo, 13 de abril de 2008

Hay que viajar más.

No tengo ni idea de si estos spots están en televisión. Yo de estas cosas me entero por Internet. Anyway, desopilante campaña de la agencia GAP's para Muchoviaje.com. Ahí la llevas:





+Me la mostró un compañero de penas laborales, y él la vio en Anuncios.com.

Micah P. Hinson: Live at Alicante.

Aunque ya ocurrió hace unos días, no puedo dejar de comentar el concierto de Micah P. Hinson en la sala Nave 8 de San Vicente del Raspeig (Alicante).

¿Qué mejor manera de romper la rutina que con un concierto? Y mejor todavía si es alguien tan particular como el señor Hinson, tejano de voz grave y rota. Hasta el levante se trajo su repertorio lleno de fracasos sentimentales y dolor, su biografía aliñada con drogas y estancias en prisión. Sin embargo, los (pocos) asistentes nos encontramos con un Micah alegre y dicharachero. Razones no le faltaban: como él mismo nos contó, tres días atrás se casaba en Texas y ahora estaba en España, con su esposa entre el público. Una alegría, claro, aunque semejante noticia le restaba credibilidad a sus canciones más oscuras.

Lo cierto es que no fue un gran concierto. La sala (una antigua nave industrial con un espacio excesivo para un recital de estas caracterísiticas) estaba casi vacía y, aunque el público parecía fiel a la discografía del tejano, eso no parecía suficiente para calentar el ambiente. Hinson no dejó de hablar animadamente durante toda la actuación, pero el idioma inglés nunca fue el fuerte de los españoles. "Lamento no poder comunicarme mejor con vosotros", se lamentaba el cantante. "De niños, todos mis compañeros aprendieron español menos yo. Soy un puto vago. Lo siento". Afortunadamente, sus canciones bastaban para conectar con el público. Eso es lo esencial, y eso fue lo mejor: su música, su voz de predicador alcohólico. La banda no era virtuosa y el ritmo del concierto dejó que desear, pero ahí estaba esa voz. Esa voz no deja indiferente.

Te dejo con la voz de Micah P. Hinson interpretando 'Beneath the rose':

Euskaltel y SOSfreaks.

"Nosotros somos como los Gremlins: nos mojan y salimos más". Tony Genil dixit.

Muy en la línea de la mítica No mires MTV ('Amo a Laura'), Euskaltel nos llega con SOSfreaks, una web en la que los freaks más populares del país hacen campaña contra la nueva televisión digital del operador vasco de telefonía, en cuya amplia oferta de canales no tienen cabida los bichos raros, vividores y rarezas. Mírate bien la web, porque está llena de momentos para la historia. Prodigioso el vídeoclip a lo 'We are the world' con Yola Berrocal, Cañita Brava, Carmen de Mairena and many more:



+Lo leí primero en Comando Efe.

sábado, 12 de abril de 2008

Something changed: CSI 2.0.

Como ves, CSI ha renovado su aspecto. Los contenidos habituales se mantienen, por supuesto. Seguiremos tras la pista de novedades estimulantes en los mundos online y offline, y de cuando en cuando abriremos fuego contra las pequeñas miserias diarias. Espero que sigas por aquí y con ganas de compartir descubrimientos y opiniones.

Demos por inaugurado el nuevo look con 'Something changed', aquel temazo de Pulp:



Seguimos en contacto. Un saludo,

James.

jueves, 10 de abril de 2008

Unicef y F.C. Barcelona.

Gran campaña de los chicos de Contrapunto Barcelona para Unicef y la Fundación F.C. Barcelona. No deja indiferente:



"En Suazilandia, no es el amor por el fútbol lo que los padres transmiten a sus hijos".

El Reino de Suazilandia es un pequeño país al sur de África. Tiene la esperanza de vida más baja del mundo, debido en gran medida a la elevada tasa de infección de VIH/ SIDA.

martes, 8 de abril de 2008

Irresistible combinado freak.

Me vais a perdonar la falta de seriedad y de contenidos con fundamento, pero...

Julito Iglesias cantando el himno del departamento creativo de ésta nuestra agencia. Priceless.



PD: Para quienes duden del poder cohesionador de 'I wanna know what love is', que prueben a hacer sonar la original de Foreigner en su oficina. Los coros resultantes son team building, y lo demás son tonterías.

lunes, 7 de abril de 2008

¡Vuelve Muchachada Nuí!

Esto me ha pillado totalmente desprevenido. ¿Será posible que esté TAN desinformado? ¿O acaso la promoción de RTVE está siendo más bien escasa? Bueno, ¿qué más da? Lo importante es que el próximo miércoles 9 de abril a las 23:15h vuelve... ¡Muchachada Nuí! ¡Nuí!



La segunda temporada promete jugosos celebrities: Chuck Norris, Cindy Lauper y, para comenzar, ¡Quentin Tarantino!

Canciones de viernes para acabar con los lunes.

Se llaman Black Kids y está aquí para animarte este jodido lunes con 'I'm not gonna teach your boyfriend how to dance with you':

domingo, 6 de abril de 2008

Sus manos frías y muertas.



Hollywood ideó, definió y llevó a la práctica el concepto de peliculón, donde todo es a la vez excesivo y maravilloso. Decorados de impresión, escenas épicas y "más estrellas que en el cielo", eso era (y todavía es, a veces) Hollywood. Con eso hemos crecido todos, además. Antes de Gladiator o El Señor de los Anillos estaba todo ese cine enorme de tarde de domingo en TVE.

Charlton Heston fue un icono de ese cine, de ese Hollywood. Tal vez no fue el mejor actor, y no entraremos tampoco en su escala de valores. Diremos simplemente que la épica de Los diez mandamientos, El Cid o Ben-Hur sería menos épica sin la mirada y el rudo físico del señor Heston.

sábado, 5 de abril de 2008

Cómo dejar tu agencia.

En mi último día en mi anterior trabajo (ya ha llovido desde entonces) me despedí repartiendo Dunkin' Donuts entre todos los compañeros de la agencia. Por mi naturaleza sentimental siempre he preferido dejar un sabor de boca dulce en el momento del adiós. No parece éste el caso de nuestro protagonista de hoy.

Andrew Tider debió marcharse de BBH con un regusto amargo, porque en su última noche decidió saquear la agencia y, además, dejar constancia de ello en un vídeo (entendemos que humorístico). Andrew, ¿qué parte no entendiste de No mires atrás con ira?



+Vía AdArena.

H.

Ayer me sorprendió hallar en el kiosco el último número de H magazine, atractiva publicación de tendencias y otros crímenes perfectos. En mis días capitalinos emitíamos órdenes de busca y captura por las tiendas de moda y música, porque era una publicación gratuita y volaba. Digo "era", porque marcaba 3 euros cuando nos hemos reencontrado en ese kiosco. Supongo que es lo que cuesta la difusión nacional, o tal vez lleva tiempo comercializándose y yo soy un despistado. ¿Alguna pista que aportar?

Anyway, H magazine siempre ofrece contenidos interesantes, y podéis descargarlos de manera totalmente gratuita y enteramente legal desde su web. Siempre habrá alguien que todavía no la conozca, ¿no?

'Temps i rellotge', de Sanjosex.

El disco Temps i rellotge de Sanjosex se publicó hace ya unos cuantos meses, así que este post no pretende aportar novedades. No voy a hablar de su gran mezcla de blues, americana y flamenco. Lo único que ocurre es que últimamente no dejo de escuchar el tema que da título al disco, con sus aires de Wilco catalán, y me apetece compartirlo. Tanto la letra como el vídeo transmiten un sentimiento bastante melancólico. Creo que tendré que ir al taller a que me revisen el mes de abril, porque algo le pasa.

viernes, 4 de abril de 2008

Lori Meyers: Live at Murcia.

Quiero pensar que el ruido de los blogs puede ayudar a promocionar a artistas, productos o servicios que no cuentan con el respaldo de una gran maquinaria propagandística. Por eso vuelvo a hablar de los granadinos Lori Meyers, aquellos que traerán el equilibrio a La Fuerza (o, al menos, al pop español).

Anoche volví a verles en concierto. La vez anterior fue en la sala Stereo de Alicante, y presentaban el prodigioso Hostal Pimodan. Esta vez fue en la Región de Murcia, en la sala Bmol, y defendían su último trabajo, Cronolánea. Con respecto a los anteriores, el disco parece algo falto de inspiración en cuanto a letras y "conceptos", pero el sonido Lori Meyers sigue creciendo. En cuanto al concierto en sí, estos chicos suenan como veteranos pese a contar veintipocos años cada uno. La formación aumenta a seis el número de miembros sobre el escenario, y su sonido sigue siendo inmaculado pop con los referentes mil veces citados: The Beatles, The Byrds, Los Brincos, Teenage Fanclub. Síntoma claro del consistente repertorio que empieza a forjarse esta banda es que los "viejos" fans pueden salir de un concierto echando de menos algún temazo (anoche faltó, por ejemplo, 'Sus nuevos zapatos'). Los que sí sonaron (y brillaron) fueron 'El aprendiz', 'Dilema', 'Tokyo ya no nos quiere' y los inevitables singles del nuevo disco, 'Luces de neón' y 'Luciérnagas y mariposas'. El público se mostró quizás un poquito frío, un poquito "de jueves", pero en cualquier caso era un público "ilustrado" que ya conocía Cronolánea y disfrutaba con los regresos a Viaje de estudios y Hostal Pimodán. Es un gusto estar rodeado de gente que conoce y disfruta el repertorio... ¡aunque no lo baile!

Tengamos en cuenta que anoche se abría la nueva gira, y cabe pensar que los (diminutos) defectos se irán limando en la carretera. Si eres de los que no se pueden resistir a una melodía perfecta, no pierdas la ocasión de ver a Lori Meyers.

Si fuesen de Glasgow serían tu banda favorita.

Wonderbra (otra vez).

En serio: el mejor cliente del mundo. Por más de dos razones.


jueves, 3 de abril de 2008

Venus era sueca.

No, no voy a hablar de Anita Ekberg. Resulta que siempre pensé la famosísima Venus debía cantarla algún grupo de negros de Detroit, y hoy (recién hoy) descubro que los Shocking Blues no eran nada negros. Eran suecos. Ay, cuánto nos queda por aprender...



PD. Me ha faltado encontrar en Youtube la versión de Los Petersellers: "Si es gratis! Yo bebo si es gratis...!"