viernes, 30 de noviembre de 2007

Man at his worst, edición especial.

En realidad no es un Man at his worst, sino un personal (y poco frecuente) Man at his best, un buen momento para variar, pero con mi habitual suspicacia y mis tendencias pesimistas tiendo a no celebrar demasiado las buenas nuevas. La vida son rachas. No es una gran frase, pero es honesta. "That's life, that's what all the people say. You're riding high on April, shot down in May". No lo digo yo, lo decía Frankie.

"I've been a puppet, a pauper, a pirate, a poet, a pawn and a king. I've been up and down and over and out, and I know one thing: each time I find myself, flat on my face, I pick myself up and get back in the race..."

Os dejo con la versión de Los Rodríguez, pa' que se os meta en el cuerpo:

Qué grandes eran, joder.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

El psicópata encantador.

Ey, ¿qué tal? Hoy quiero recomendaros una serie de televisión. No soy muy dado a engancharme a una serie, pese a que reconozco que desde EEUU llegan producciones más que interesantes (evito hablar de series españolas, las ignoro directamente, y aún me estoy arrepintiendo de haber visto el primer capítulo de Go-mi-no-las).

Pero a lo que voy. Desde hace cuatro semanas, Fox emite Dexter, protagonizada por Michael C. Hall (de la estupenda A dos metros bajo tierra). ¿Quién es Dexter? Aparentemente, un perspicaz forense que trabaja para el departamento de policía de Miami. ¿Qué es esto? ¿Otro CSI Miami? Gracias a Dios, no, porque al caer la noche el protagonista hace horas extra dando rienda suelta a su instinto homicida. Así es: Dexter Morgan es un psicópata. Afortunadamente, su padre advirtió este defectillo cuando él sólo era un crío, y consiguió redireccionar su sed de sangre. Ahora, Dexter sólo mata a sus iguales, a asesinos despreciables que logran escapar de la ley. Porque donde no llega la ley, llega él.

"No podíamos esperarlo de él. Era una persona encantadora". Este testimonio, tan propio de la sección de sucesos, le queda a Dexter como un guante. Con todos es educado, amable, cordial, detallista. Un hermano atento, un profesional responsable, un novio ideal y, sin embargo, un monstruo desalmado. Eso es lo mejor de la serie: "No podíamos esperarlo de él".

En cada capítulo se alterna una inquietante trama principal con varias subtramas protagonizadas por un nutrido reparto de personajes secundarios. Además, vamos conociendo detalles de su vida personal, de su pasado y de la relación de Dexter con su bienintencionado padre. Todo ello tiene lugar en un Miami cosmopolita de colores sobresaturados y atmósfera asfixiante, que se vuelve frío y oscuro cuando llega la hora de "sacar la basura".

No puedo evitar relacionar el planteamiento de Dexter con el de muchos cómics de superhéroes. Siempre he dicho que Batman no es más que un demente, igual que sus enemigos, con la única diferencia de que él decidió hacer algo socialmente provechoso y altruista con su psicopatía. Así también Daredevil, que por el día lucha contra el crimen en los tribunales, por la noche da caza a quienes escapan de la justicia y por el camino ha perdido alguna vez su propio juicio. La única diferencia con la serie de televisión está en que los enemigos de Dexter nunca vuelven.

Al parecer, Cuatroº comenzará a emitir la primera temporada próximamente. Os dejo con su singular cabecera y este consejo: si notáis que empezáis a desarrollar tendencias homicidas, tened el detalle al menos de impartir justicia.

martes, 27 de noviembre de 2007

Navidades con Scorsese.

Los especiales de Martes y 13, el discurso del Rey, la gala de Telepasión... La televisión siempre ha tenido sus propios ritos en Navidad, y sin duda uno de los más notorios es el spot de Freixenet. Podría decirse que la madurez comienza en el momento en el que estos spots te parecen una #$%&, y antes de eso está la infancia, cuando todo eran burbujas duradas, magia y rostros de Hollywood. Pues bien, parece que la empresa catalana pretende enmendar -hasta cierto punto- esta caduca estrategia, y este año han fichado a don Martin Scorsese para que realice el tradicional spot. El genio neoyorkino ha jubilado a las burbujitas y ha dirigido un ejercicio de estilo hitchcockiano impecable en la forma (bueno, no podía ser de otra forma ya que está calcadito de El hombre que sabía demasiado).

Como admirador de Scorsese sólo lamento que no podamos disfrutar de su estilo. Ya fantaseaba con Joe Pesci reventándole una botella de cava en la cabeza a algún pobre diablo, y gritando: "¡¿Te gusta el cava, hijo de puta?! ¡¿Te gusta?!"

Ejem. Lo siento.

Venga, entrad en la web y echadle un ojo a lo que nos ha dejado el maestro. Al menos supone una novedad en esto de los ritos paganos. ¡Felices compras!

Evádete en Barcelona.

Quizá el próximo viernes se hable de esto en algún informativo.


La Gran Evasión es una interesante acción promocional de Bongo, una cadena de "tiendas de experiencias" (sic) que comercializa pack de actividades de ocio. Quizá se entienda mejor visitando su web, que al fin y al cabo es lo que pretenden con la acción que paso a comentar.

Viernes 30 de noviembre. La misión: ser el primero en escapar del World Trade Center de Barcelona. Cien participantes allí encerrados tendrán que sortear todo tipo de obstáculos y pasar diversar pruebas si quieren conseguir el Big Bongo, un pack de lujo para un fin de semana de evasión.

Desde luego, la gente de CP Proximity ha dado con algo original. Echad un vistazo a lagranevasión.es, una web sencillita pero simpática. Aquí os dejo el vídeo promocional, que remite a la estética sesentera de pelis como The Thomas Crown Affair o Bullit. Sí, sin duda Steve McQueen es el alma de este evento.


+Lo leí en Bajo la línea y en Markarina.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Scary Mary!

No es una novedad eso de tomar películas archipopulares y montar el tráiler de un género diametralmente opuesto, pero no deja de ser gracioso. Hoy presentamos Scary Mary, la historia de una siniestra niñera que llega a Londres para sembrar el terror.

Supercalifragilisticoespialidosa:

De todas formas, me sigo quedando con esa gran comedia romántica que es El Resplandor.

El último viaje.

Últimamente posteo con irregularidad, y la actualidad se me escapa de las manos. No obstante, no puedo seguir escribiendo como si nada sin dedicarle primero unas líneas a la noticia más trascendente (y triste) de la semana.

El pasado miércoles 21 de noviembre, Fernando Fernán Gómez hizo mutis por el foro para ya nunca regresar. Se ha dicho todo durante estos días. Brillante en todas sus facetas: actor, director, guionista, escritor. Como aficionado al cine todavía le debo muchas, pero ya he disfrutado de Esa pareja feliz, La venganza de Don Mendo, El espíritu de la colmena, Así en el Cielo como en la Tierra o La lengua de las mariposas, pero todavía le debo muchas. Alguien tan prolífico y carismático maerece un ciclo, un largo ciclo de cine. Es el mejor homenaje posible.

PD: Pensé cerrar este post con un fragmento de alguna de las obras maestras del autor de Las bicicletas son para el verano, pero prefiero no caer en lo obvio y acercarme más al territorio de este blog. Fernán Gómez interpretó textos de escritores como Muñoz Seca o Rafael Azcona, pero también la publicidad se benefició de su irremplazable voz:

martes, 20 de noviembre de 2007

Man at his worst # 4.

Hoy en Man at his worst queremos rendir homenaje a los oficinistas. Sí, estoy hablando de ti, no mires para otro lado. Hablo de ti y de ese PC que se cuelga, de esa impresora que se jode, del fax que no funciona, del e-mail que nadie recibe, del imbécil de tu compañero y del gilipollas de tu jefe, a quien no puedes gritarle un "¡¿por qué no te callas?!". Para todos vosotros, este vídeo:

Qué pequeño es Internet.

Hace unos días comprobé que, casi simultáneamente, Mercedes-Benz como Renault han promocionado sus últimos descapotables sacando provecho al proyecto Type the Sky de la alemana Lisa Rienermann, el cual consistía en formar un alfabeto completo a partir de las formas que componían los edificios del Barrio Gótico y el cielo de Barcelona.

Ésta es la tipografía de Rienermann, sobre la que leí en el blog de Tiempo BBDO hace unos tres meses:


Éste es el anuncio para Renault de la agencia chilena Lowe Porta, visto en Ads of the world el día 14 de noviembre:

Éste es el anuncio para Mercedes de la agencia alemana Jung von Matt, visto en Ads of the World el día 15 de noviembre:

No hacía falta ver esto para saber que cualquier curiosidad vista en Internet es susceptible de convertirse en un anuncio. Sin embargo, creo que debería marcarme como "ejercicio creativo" el apostar por chorradas que encuentre y que me parezcan "traducibles" a publicidad. Como muestra, este vídeo visto en Jenesaispop y que, mejor producido, podría acabar siendo un spot a ritmo de Daft Punk:


Por cierto, cómo nos aburrimos, ¿no?

Música de carretera en Japón.

¿Carreteras musicales? Algo así sólo es posible en Japón. Se llama Melody Road y consiste en unos sensores (con la bonita forma de una colorida nota musical) estampados sobre el asfalto que reaccionan al paso de los automóviles y emiten su melodía a través de altavoces instalados en el arcén. Si se recorre todo un tramo a una determinada velocidad se escuchará la melodía al completo. Hasta el momento, semejante freakez se puede disfrutar en Hokkaido, Wakayama y Gunma. Lo dicho, amigos: ¡Sólo en Japón!

Os dejo con el espeluztacular vídeo-karaoke que presenta este peculiar sistema:


PD: Esto lo adapta la DGT para obligarnos a no sobrepasar la velocidad máxima y, si no, al tiempo.

sábado, 17 de noviembre de 2007

The American Package Museum.

¡Va de retro!

Los amantes de los paquetes y los envoltorios antiguos (que los hay) disfrutarán de la galería fotográfica de la web American Package Museum, un viaje atrás en el tiempo para disfrutar de versiones añejas de botes de Heinz Ketchup o paquetes de Alka-Seltzer. Algo más que reliquias:



¡Echad un vistazo!

+Yo lo vi primero en I can't believe it!

viernes, 16 de noviembre de 2007

Spread the love vibration!

Álbum de la semana: 1972, de Josh Rouse. Lo sé, tiene ya tres o cuatro años, pero yo lo he descubierto hace poco, y esta semana habría sido mucho peor sin él. El disco se mueve entre el folk-pop y la música negra, entre Wilco y Marvin Gaye, con bajos, vientos y teclados muy negros, y sutiles arreglos de cuerdas y coros. 1972 combina canciones animadas como con otras más intimistas: 'Slaveship' es puro pop, 'James' es un funky agridulce, 'Under your charm' es una balada sensual... Y cualquiera de los diez cortes de este disco es perfecto. No sobra ninguno. Diez canciones que se escuchan de la primera a la última, una y otra y otra vez.

Os dejo con el buenrollero single 'Love vibration':

Spread the love vibration, uh-huh!

Man at his worst # 3.

Unas pocas líneas para la autocompasión: después de un tiempo advirtiéndome con comportamientos defectuosos y reacciones extrañas, mi PC murió ayer. Durante las últimas semanas desoí a quienes me aconsejaban que formateara, y más aún a quienes directamente decían "Get a Mac". Como rezaba la copla, "me lo dijeron mil veces/ pero nunca le quise poner atención". ¿Qué me queda ahora? Bien poco. Este desastre informático me ha robado muchos archivos, algunos importantes. Toca rehacer mucho trabajo, reinstalar Photoshop y Freehand, revivir mi portfolio. Reconstruir mi pequeña Nueva Orleans.

Todo me pasa por confiar en un sistema operativo con cara de señor que guiña los ojos y saca la lengua: XP.

Aquí van unos cuantos vídeos de PC VS. Mac, por puro despecho:

Sirva todo esto de disculpa si no posteo con frecuencia.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Juan Carlos I, Rey de Internet.

Sí, sí, sí. Juan Carlos I ya juega en la misma liga que David Hasselhoff, El Gañán o Laura. No, no, no. Entiéndanme bien, no pretendo atacar a la institución monárquica (hoy no). Sólo estoy hablando de la fama con la que ya cuenta su "¿Por qué no te callas?" en Internet.

Blogs de toda España e Hiberoamérica se hacen eco de el Día de Furia de Su Majestad, e incluso se ha registrado ya el dominio porquenotecallas.com. ¿Qué más? Concursos de chistes, chapas, tonos y politonos, parodias mil, montajes... y mañana habrá más, mucho más. Si alguien ve el "Dramatic look" versión Juan Carlos I, que me avise.

Da que pensar: un incidente internacional que provoca debates entre los periodistas, incertidumbre entre los empresarios, la atención de la prensa internacional... y alguien hace una versión reggaetón. Bueno, no seré yo quien lo critique. La frivolidad nos hará libres. En cualquier caso, más allá de toda versión, CSI se queda siempre con el original:

Será la frase más repetida desde aquel "Hola, soy Edu, feliz Navidad".

>Actualización: los chicos de Milinkito nos informan de la versión "Dramatic look" aquí. Sí, es mejorable, ¡pero gracias de todas formas!

Advergaming de Volkswagen.

Se cumplen 60 años desde la aparición de la mítica furgoneta Volksvagen, icono del movimiento hippy y fiel medio de transporte de la pandilla de Scooby-Doo. Para celebrarlo se ha lanzado la web Volkswagen Drive In, un perfecto ejemplo de advergaming.


Dinámica del site: Debes señalar a qué década pertenece la canción que suena en el tocadiscos, desde los años 50 hasta la actualidad. Sí, desde Chuck Berry hasta Justin Timberlake, y no entraré a valoraciones personales. Anyway, el hecho de que el site sea holandés no es problema para pasar un buen rato emparejando décadas y temas.

Yo he obtenido una puntuación de 17 sobre 18, lo que se convierte en mi proeza del mes. Ya, no está siendo una época de mi vida especialmente excitante...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Volvo y su publicidad interactiva en cines.

La publicidad en cines no está demasiado valorada, y lo cierto es que no ha evolucionado hasta mucho más allá de un spot algo más largo de lo normal. Cierto, la audiencia no tiene más remedio que estar atenta al spot, pero ¿para qué mentir? Es un coñazo, incluso más aburrido que el tráiler de Rambo IV. Se hace necesario un cambio.

La principal empresa británica de venta de espacios publicitarios en cines, Carlton Screen Advertising, ha desarrollado una tecnología capaz de captar el movimiento de la audiencia en el cine mediante una cámara instalada sobre la pantalla. Volvo se ha beneficiado de este ingenio en una nueva campaña interactiva para cines en Gran Bretaña, toda una novedad en Europa. La compañía propone una competición entre diferentes cines del país. Sus audiencias participan en una especie de videojuego de automóviles proyectado en la pantalla. Tan sólo tendrán que utilizar sus brazos (a modo de joystick) para manejar el Volvo virtual en su ruta. Se entiende más fácilmente viendo este vídeo:

Divertido y diferente. Aire fresco para la publicidad en cines. Punto para Volvo.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Publicidad XXL.

Hace ya unos días que no escribo sobre publicidad, cuando se supone que ése venía siendo el principal tema de este blog. Hoy lo voy a compensar... con creces.

De acuerdo con el Libro Guiness de los Records, éste es el anuncio más grande del mundo:


Se encuentra junto al aeropuesto de Dubai y pertenece a la empresa Sorouh Real State. Mide 20.000 metros cuadrados y será visto por cerca de 15 millones de personas, es decir, todos aquellos que despeguen o aterricen en el aeropuerto. La gigantesca campaña tiene además un reverso benéfico: la superficie irá cubriéndose con las fotografías que gentes de buen corazón de todo el mundo cuelguen en la web de Sorouh hasta llegar a un millón, y por cada fotografía se donará un dólar a la Media Luna Roja.

Y siguiendo con la publicidad XXL, encontramos el spot más largo del mundo sin salir de Dubai. La compañía aérea Emirates lanza una nueva línea que une el emirato árabe con Sao Paulo sin escalas, y para promocionarla han desarrollado el vídeo viral Non Stop Fernando, que dura... ¡14 horas y 40 minutos! Sí, exactamente la duración del vuelo. Durante ese tiempo, el tal Fernando nos habla y habla y habla y habla sobre (todas) las excelencias de su Brasil natal. Así. Sin cortes. Sin edición. 14 horas. 40 minutos.

Su web aquí, y el tráiler aquí:


Gracias a Dios, la línea aérea no llega hasta Argentina.

+Vía Barcelona's Chiringuito y Adverblog.

Man at his worst # 2.

Hace unos días, por culpa de una gaviota expresé mi miedo a convertir este blog en otro Yonkis, y un buen amigo (repites link!) me animó a asomarme al reverso tenebroso y llenar CSI de hembras.

Algo tendré que hacer.

Al fin y al cabo, la etiqueta Man at his worst busca ser la versión en negativo de Esquire o GQ, e igualmente necesita del bello sexo. Pero ¿qué clase mujeres encajan en un apartado dedicado a la derrota y a la soledad? En Man at his worst sólo tienen cabida las señoritas problemáticas, desequilibradas. Bellezas tóxicas que fuman bien pero no saben beber. Así son las mujeres en Man at his worst: un vuelo de bajo coste hasta el bar más cercano.

Por derecho propio, la primera mujer de esta sección es Cat Power… con sus muchos excesos y sus pocos defectos:

Diosssanto...

PD: Sí, en mi descripción de las mujeres problemáticas me he acercado peligrosamente a La Costa Brava.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Alta resolución renacentista.

No, esta semana tampoco puedo dejarme caer por Milán para contemplar La Última Cena de Leonardo da Vinci. Por suerte, la empresa de digitalización Hal9000 ha puesto a disposición de quien quiera verla una versión en altísima resolución de la joya del Renacimiento. 16.000 millones de píxels posibilitan apreciar cada detalle, cada milimétrica grieta de la obra. Más de tres millones de internautas ya dan fe de ello, y es una cifra considerable si tenemos en cuenta que sólo 300.000 personas al año pueden contemplar el original in situ, pues desde su última restauración en 1999 las visitas están muy restringidas.

Así que ya sabéis: si este fin de semana no cabe en vuestra agenda una visita al convento de Santa María delle Grazie, consolaos visitando la web Haltadefinizione.

+Lo supe hace unos días gracias a La (2) Noticias.

domingo, 4 de noviembre de 2007

El alto coste de la vida.

No, no pretendo hablar del euríbor, del precio del transporte público o de cuánto cuesta un café. Hoy me apetece recomendaros un cómic, uno de Neil Gaiman, autor de quien ya hablé hace unos días a propósito de Stardust. Se trata de Muerte: El alto coste de la vida, una historia protagonizada por ella misma. Por la Parca.

Muerte hizo su aparición en el número 8 de la brillante serie The Sandman, que narra las aventuras del señor del Reino del Sueño, Morfeo, y su relación tanto con el "mundo consciente" como con sus seis hermanos, Los Eternos (Destino, Deseo, Delirio, Desespero, Destrucción y aquélla que protagoniza esta entrada). En aquel número, Morfeo acompañaba a su hermana mayor en su rutinaria "jornada laboral", que poco tiene de tétrica. Nada que ver con El séptimo sello de Bergman. Gaiman imaginó una Muerte amable, que se preocupa por los problemas humanos. "Una Muerte como la que me gustaría encontrarme cuando llegue mi hora", dijo el autor. Su aspecto es el de Siouxie Sioux y su encanto el de Amélie.

El alto coste de la vida cuenta un día en la vida de Sexton Furnival, un joven con tendencias suicidas cuyo camino se cruza con el de una muchacha risueña y de look gótico llamada Mimi. Mimi no es otra que la propia Muerte personificada, que un día de cada cien años adquiere forma mortal para conocer de cerca aquello que arrebata a los humanos: la vida. A su lado, Sexton escapará de su triste existencia, de sus padres divorciados y distantes, de las miserias mundanas, de la apatía, de la gente gris que le rodea. Juntos descubrirán que la vida es mucho más, y aprenderán a apreciar las pequeñas maravillas cotidianas.

Lo bonito de El alto coste es la perfecta fusión de realidad y fantasía, la confluencia del mundo mágico de la Muerte con la realidad urbana de Nueva York. Central Park, taxis amarillos, puestos de hot-dogs, y a la vuelta de la esquina entra en escena una vieja inmortal que va buscando su corazón o un viejo ermitaño que pretende usurpar el poder de la Guadaña.

En definitiva, una pequeña maravilla en viñetas que desde la más absoluta sencillez reflexiona sobre la vida, la muerte y todo cuanto hay entremedias. Leedlo y ya me contaréis.

+Unas semanas atrás charlaba con un amigo sobre este cómic, y la conversación nos llevó a imaginar una adaptación cinematográfica de El alto coste. Al parecer, dentro de un tiempo no habrá mucho que imaginar: Gaiman trabaja en un guión que él mismo dirigirá para New Line Cinema, bajo la producción de Guillermo del Toro. Una colaboración prometedora, aunque en mi cabeza esta película se rodó hace tiempo. Tenía la magia de Tim Burton y el encanto costumbrista del mejor indie americano. La combinación de Eduardo Manostijeras y Garden State. Sí, puedo imaginar a Mimi diciendo: “Tienes que escuchar esto. Te cambiará la vida”.

Online books.

Readprint es una interesante biblioteca online que recoge todo tipo de textos libres de copyright. Podréis encontrar novelas, ensayos y poesía de autores internacionales, aunque todos los textos aparecen en inglés. El único autor patrio que se halla en su amplio índice es, por supuesto, Miguel de Cervantes: "In a village of La Mancha, the name of which I have no desire to call to mind..."

+Lo encontré en www.edgargonzalez.com.

sábado, 3 de noviembre de 2007

La gaviota dramática!

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Man at his worst # 1.

En 2002, próxima ya su muerte, Johnny Cash editó American IV: The Man Comes Around, su cuarta colaboración con el productor Rick Rubin, quien convenció al mito para versionar 'Hurt', un tema de Nine Inch Nails que parecía hablar de la tormentosa vida del propio Cash.

'Hurt' es el hombre y sus miedos, sus fracasos, sus adicciones. El hombre, sus remordimientos y sus culpas. El hombre y sus frustraciones. El hombre y sus demonios interiores. El hombre contra su vida y contra su muerte. Man at his worst.

Pero no un hombre cualquiera.

El hombre de negro.

...and you could have it all,
my empire of dirt.
I will let you down,
I will make you hurt.